Desde el pasado mes de octubre, las colaboraciones de Microfusa con Junior Report han adquirido un matiz más educativo desarrollándose como Unidades Didácticas
Ya hace tiempo que os vamos contando de nuestra colaboración periódica con la sección semanal Junior Report de La Vanguardia. Junior Report es una publicación semanal centrada en temas que son de interés para los jóvenes: deportes, ciencia, cine, series, videojuegos, cambio climático, política, etc. En MicroFusa hemos estado colaborando con reportajes sobre música y producción musical, con el objetivo de dar a conocer el mundo de la tecnología musical, DJing, sonido y las salidas profesionales a las que puedes aspirar al terminar tu formación en nuestras escuelas. En nuestros reportajes nos hemos apoyado siempre en las experiencias de alumnos, ex-alumnos, profesores e integrantes de nuestra Comunidad MicroFusa.
Pero desde el pasado mes de octubre, nuestras colaboraciones han adquirido un matiz más didáctico al formar parte del Aula de Junior Report. De esta forma a partir de entonces hemos empezado a desarrollar “Unidades Didácticas”. Siguen siendo artículos vinculados al sector musical pero que, paralelamente, ofrecen una serie de recursos gratuitos que permiten trabajar los temas tratados incluyendo ejercicios, materiales didácticos digitales y una guía docente.
En nuestro resumen de hoy damos un repaso a nuestras últimas colaboraciones en este interesante proyecto:
Qué son las músicas urbanas
En este primer artículo descubrimos el origen, la evolución y el auge de las músicas urbanas. Un serie de estilos musicales surgidos a raíz de la música disco a partir de los años 80, coincidiendo con el auge de la música soul, el R&B y especialmente el hiphop.
Descubriremos su origen underground en las calles de Nueva York, los diferentes estilos (desde la música electrónica hasta el trap o el reguetón, pasando por la cultura hiphop), y el auge de las fusiones.
Las claves para identificar una canción de éxito
Siguiendo con el tema de las músicas urbanas, es importante que aunque los diversos estilos tienen orígenes comunes, se diferencian por la estructura de las canciones, su base rítmica, la forma de cantar o incluso por el tipo de letras. Por ese motivo, cada estilo (hiphop, trap, reguetón) tiene sus propias pautas que lo diferencia y que determina las claves de su éxito.
Guía de estilos de las músicas urbanas
Cuando hablamos de músicas urbanas hacemos referencia a una serie de estilos que tienen en común sus orígenes contraculturales y underground y sus letras provocadoras y reivindicativas. Todos nacieron en barrios de pocos recursos, como respuesta al movimiento de la música disco y como forma de identidad de colectivos marginados como los afroamericanos o los inmigrantes latinos en Estados Unidos.
Hiphop, trap o reguetón suenan por todas partes fusionándose libremente. Pero ¿sabrías reconocerlos?
¡Haz tus pinitos como creador de músicas urbanas!
Hace apenas unos años, componer y grabar un tema suponía contar con muchos recursos: instrumentos musicales, un estudio de grabación, músicos y técnicos, etc. Por suerte, en la actualidad, las nuevas tecnologías han hecho posible que podamos crear música únicamente con un ordenador y los programas adecuados. De hecho, no es raro encontrar temas de éxito que han sido creados por una persona joven con un portátil y mucha creatividad (la figura de los bed producers).
Si te quieres dedicar al mundo de la producción musical y te gustaría iniciarte para empezar con tus primeras melodías, este artículo te recomienda las mejores apps para que te lances a la producción musical ahora mismo.
¿Qué sabes sobre las músicas urbanas?
Con todo lo que sabes de músicas urbanas ¿te atreves con nuestro test interactivo?
Las nuevas tecnologías, indispensables para la creación musical más actual
Hace tan solo unas décadas era impensable plantearse crear un hit con un ordenador. Necesitabas un estudio de grabación y un equipo técnico, además de los músicos para tocar cada instrumento. Hoy en día, es evidente que contar con los mejores profesionales y unas instalaciones óptimas ayudan a crear productos de gran calidad. Pero también es innegable el papel de las nuevas tecnologías. Aunque las tecnologías no permiten arrancar nuestra carrera musical desde casa si no tenemos más recursos para hacerlo de forma profesional.
En este artículo descubrirás qué es el DAW, la base tecnológica para la producción musical y los programas más populares.
Conceptos que debes conocer para dedicarte a la producción musical
Si quieres dedicarte a la producción musical y centrarte en el universo de las músicas urbanas, debes conocer algunos conceptos técnicos muy habituales como los beats, el tratamiento de voces, las bibliotecas de sonidos, las cajas de ritmos o las secuencias de hit hat.
Con este artículo finalizamos nuestro resumen de nuestra colaboración periódica con Junior Report. No te olvides de seguir atento/a a nuestras redes para conocer los más recientes reportajes que se publican aproximadamente cada 14 días, en el periódico digital de La Vanguardia.
Ronda Guinardó, 65. Barcelona / Tel.: 934 353 688
Paseo de Juan Antonio Vallejo – Nájera Botas, 59. Madrid / Tel.: 917 024 592